Lo peor de la serie es el argumento con el que la vendían: que es un clon de Cowboy Bebop.
Un anime con el espíritu y estilo del mejor proyecto de Shin'ichirō Watanabe, una historia intrigante, actual y que resuena en la comodidad actual con el consumo de productos y tecnología. Suena bastante bien, entonces ¿En qué áreas decepcionó?
La principal: no es Cowboy Bebop. Y no tendría que serlo, de no ser por los constantes recordatorios en la trama, el dibujo, animación, y características de personajes que constantemente piden... ruegan compararla con Cowboy Bebop.
En su intento de impresionar al chico cool de Locomotion olvidaron atender propiamente a sus nuevos personajes y cómo navegan la trama.
El intro copia elementos de Bebop: la música, los colores, las transiciones… pero, a diferencia de Bebop, no tiene ritmo ni energía. Copian la tarea sin adaptarla al argumento de la serie.
Se siente como un collage de fanart estampado en una serie nueva.
El universo de Lazarus
La serie se desarrolla sobre 30 días, los mismos que el equipo tiene para salvar el mundo de un virus que fue administrado durante años a través de una medicina para aliviar el dolor. Y la única forma de salvar a todos es encontrando al doctor Skinner que creó el virus, y así desarrollar una vacuna.
Este universo parece estar ambientado en un futuro surrealista, con tecnología avanzada pero al mismo tiempo lleno de referencias actuales que lo hacen inconsistente. Se mencionan cosas como los Avengers y el uso de herramientas como Wikipedia, lo cual rompe con la inmersión de un futuro distante y lo ancla innecesariamente en un presente alternativo sin intención satírica o crítica clara. No hay un esfuerzo por construir un mundo con identidad propia.
A pesar de situarse en un contexto tecnológicamente avanzado, esa tecnología solo parece existir a conveniencia del guión. Por ejemplo, cuando se trata de representar al integrante hacker del grupo, la tecnología y habilidades que posee se limitan a las existentes desde hace años en Mr Robot. No hay innovación ni uso creativo de la tecnología futurista que el universo se supone que tiene. Es como si todo lo avanzado solo existiera como fondo estético, no como parte funcional del mundo.
A lo largo de la trama se introducen sorpresas o cambios inesperados que parecen buscar expandir el universo, pero que no logran tener un impacto real ni en el grupo ni en la misión principal. Estas expansiones del mundo se sienten desconectadas, como si fueran ideas sueltas que no encontraron cómo integrarse de forma orgánica. Tal vez, si la serie fuera una antología o siguiera únicamente la perspectiva de un personaje, habría espacio para explorar estas circunstancias tan particulares. Pero dentro del formato actual, terminan sintiéndose arbitrarias y sin consecuencias.
Un detalle al final que rompió el poco suspenso que tenía es que faltando poco tiempo para el supuesto fin del mundo, incluso si lograran crear una vacuna, sabemos gracias a la pandemia del 2020, no tendrían manera de distribuirla a tiempo. Algo difícil de lograr incluso en 30 días. Este detalle solo refuerza la sensación de que el planteamiento original no fue pensado con lógica interna ni consecuencias reales.
La serie pide que la audiencia suspenda su incredulidad, pero no da razones suficientes para hacerlo.
¿Quién es el corazón de Lazarus?
El equipo de Lazarus es formado por Hersh Lidenmann una colega del doctor Skinner con el objetivo de encontrar a este último. El equipo esta formado por:
- Alex Gilberto, criminal actualmente preso durante el inicio de la serie.
- Christine Blake, sexy biker que antiguamente formaba parte de una agencia de espías rusa.
- Leland, un estudiante hábil para volar drones.
- Eleina, la joven informática que ayuda al equipo a hackear cosas.
- Doug Hadine, líder de operaciones en campo.
Los personajes son nuevos pero cada uno parece robar un atributo o característica de un personajes de Bebop sin lograr extenderlos o transformarlos de forma natural a un nuevo personaje. Sus cualidades e interacciones no tienen sinergia ni rebotan personalidades entre ellos para sentir que son un equipo. Cosa que se mantiene hasta el final de la serie donde en teoría sus experiencias debieron hacerlos más unidos.
Una gran contradicción en la trama o personalidad del personaje "principal" Alex (el equivalente a Spike de bebop), es que hacen énfasis en que ha escapado 8 veces de prisión. Claramente teniendo un problema con la autoridad. Y aún así al ser reclutado a la fuerza acepta de inmediato. Justifican su sumisión con una pulsera que da descargas eléctricas si busca escapar, pero si ese es el caso, ¿Cómo nunca se le ocurrió a las prisiones implementar un dispositivo de ese tipo? ¿O acaso Alex vio algún valor en el equipo un deseo interno de formar parte de algo importante o crecer su existencia compartiendo su vida o algo para decidir dejar de escapar? Incongruencia en el personaje o oportunidad de desarrollo desaprovechada… Al final son descuidos de un guión flojo.
Además, la rivalidad entre él y otro personaje (obviamente diseñado como su contraparte), no tiene peso ni sentido, es tan indiferente a la audiencia esa rivalidad como para el personaje principal.
En el caso de Dr. Skinner, siendo el personaje que necesitan encontrar durante la serie, que se mantiene ausente y misterioso durante toda la serie. Es de alta importancia que conozcamos alguna motivación suya, para indentificarlo como un villano, un héroe, un aliado... algo. Durante el primer episodio explican directamente la vida del doctor y describen sus logros, intenciones y motivaciones. Solo para al final de cada exposición mostrarte un flashback con poco diálogo mostrando lo mismo.
Hubiera preferido un solo flashback o incluso un episodio para establecer la trama y motivaciones de uno de los personajes más importantes, de esta forma no voy a sentir que me están mandando a lavar platos.
Esta serie de inconsistencias y gran cantidad de personajes con poco tiempo para desarrollarlos no me permitió adentrarme en las motivaciones o preocuparme por el bienestar de alguien. A mitad de la serie mi motivación para terminarla era 50% el misterio de skinner y 50% terminar este review.


Jazz, sin Blues
De la música ni siquiera tengo anotaciones de tan poco impacto que tuvo en la serie. El que conoce el trabajo de Yoko Kanno y The Seatbelts en Cowboy bebop sabe la falla monumental que la musica dejo en esta serie.
Aunque dicen compartir "ADN" al tener musica jazz de alto ritmo durante las peleas. Los temas, instrumentos y sentimiento detras de las canciones fallan al conectar con los personajes o incluso con los temas principales de la serie.
Canciones originales de gran producción que suenan con la emoción de un cover de banda universitaria.
¿Es el peor proyecto de Watanabe?
Es triste ver tanto esfuerzo y talento invertido en una trama original solo para popularla con elementos repetidos clichés y personajes vacíos que no logran aportar algo más allá de nostalgia por otras franquicias que lo hicieron mejor.
En aislamiento la serie tiene sus momentos. La comedia, persecuciones y peleas son elementos entretenidos son característicos del creador, y que hemos llegado a querer mucho. Pero la nostalgia no es tan fuerte para cargar este proyecto.
De corazón, no puedo recomendar ver esta serie. Incluso si nunca has visto cowboy bebop para ver las evidentes comparativas, y disfrutaras de la historia y universo al estilo de Watanabe. Te recomendaría que empezaras por el reconocido universo de Cowboy Bebop.
See You Space Cowboy